APAN

NOMBRE DEL MUNICIPIO

                    La palabra Apan, es de origen náhuatl y proviene de las raíces A, atl, cuyo significado es "agua" y pam locativo que se traduce como "en" o "sobre", de donde se obtiene "en o sobre el agua", lo que hace referencia a su antiguo asiento lacustre. Existen sin embargo autores que le hacen derivar de negación y pam "sobre el agua", es decir "seco o sin agua", cosa lo que es inadmisible, pues la partícula "pam" quiere decir simplemente "en ó sobre".

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 El castellano mexicano.- Al cumplirse la primera mitad del siglo XIX, Apan había logrado constituirse en una de las poblaciones de mayor importancia del centro del país, lo que se debía sin duda alguna al progreso de la hacienda pulquera que se desarrollaba vertiginosamente. La organización de esta institución económica, permitía dar trabajo no solo a peones, caporales, Tlachiqueros y empleados de tinacal, sino a muchísimos campesinos libres que vendían el aguamiel y otros productos, estos trabajadores regularmente instalados en las afueras del casco, formaron en muchos casos verdaderos centros de población, unidos a la hacienda por la vía de su comercio y aunque no existe censo de la época es probable que el área del actual municipio de Actopan alcanzara los 25 mil habitantes.

                    La Constitución de 1857, ratifico los límites del antiguo Estado de México, al que ya se le había agregado el de Guerrero, de modo que Actopan quedó reconocido con la misma categoría que tenía en la Ley Fundamental de 1824.

                    El 7 de julio de 1862, el presidente Juárez, dividió al todavía extenso estado de México en distritos militares, a fin de hacer frente a los ejércitos intervencionistas, quedando comprendida, esta comarca dentro del segundo distrito, al que se le asigno como capital de la ciudad de Actopan.

                    Al establecer el imperio de Maximiliano y decretase una nueva división territorial, que fracciono al país en 50 departamentos, Apan pasó a formar parte del de Tulancingo con la categoría de Subprefectura.

                    Durante el gobierno de Maximiliano, los ricos hacendados de la región, imprimieron a la vida cotidiana inclinación proimperial, inclusive Maximiliano llegó a invitar a sus fiestas a los dueños de Chimalpa, Malpaís, Tlalayote y de otras haciendas prometiéndoles la  introducción de ramales de ferrocarril a la zona, por ello el 4 de junio de 1866, al celebrarse el cumpleaños de la emperatriz Carlota, se realizo una fastuosa ceremonia muy a la europea, bajo el siguiente programa.

  1. A las nueve de la mañana se cantará  en la Santa Iglesia parroquial un solemne Te Deum, al que concurrían todas las autoridades, empleados públicos y vecinos notables de la población, y de las haciendas presididos por el Sr. subprefecto político y comandante militar.

  2. Concluido el acto religioso, regresará la comitiva a la subprefectura del distrito donde tendrá lugar las felicitaciones de estilo.

  3. De esta localidad se dirigirán  todos  a la estación del Ferrocarril Imperial Mexicano, levantada ésta para la inauguración de la locomotiva, obsequio del día de SM. a quien se dedica.

  4. Una comisión hará la invitación de costumbre en casos semejantes a las señoritas apanenses y a todos los empleados del ferrocarril para que concurran a la mesa, en que se servirá un ambiguo preparado de antemano.

  5. En la noche terminará la solemnidad con un alegre baile en la subprefectura del distrito al que concurrirá lo más selecto de nuestra sociedad. Apan junio 4 de 1866. El secretario de la Subprefectura, Francisco S. Medrano.

                      No obstante lo anterior, para finales de 1866, los llanos eran centro de operaciones de los ejercicios republicanos, así, el 7 de diciembre el periódico imperialista, "La Unión",  manifestaba a ocho columnas: Incomunicación con Apan a consecuencia de la obra civilizadora de los liberales, y hace referencia a diversas acciones militares del general Juan N. Méndez. Un mes más tarde en enero de 1867 la cabecera de subprefectura estaba ya en manos de los generales Antonio Rodríguez Bocardo, quien era también gobernador y comandante militar del Estado de Tlaxcala; Juan Nepomuceno Méndez y el coronel Joaquín Martines.

                      En abril de 1867, después de haberse rendido en la ciudad de Puebla, las fuertes defendidos por Tamatriz y los núcleos que aún combatían expidió el general Porfirio Díaz un proclama felicitando a sus tropas  y ordenando el fusilamiento de Trujano y Trujeque que habían desertado tres veces del ejército republicano, así como a varios jefes más; y con los elementos de guerra tomados al enemigo, se dispuso a atacar a Márquez, quien dio media vuelta dirigiéndose a la ciudad de México, habiendo sido alcanzado en la hacienda de San Lorenzo, en los Llanos de Apan el 9 de abril de 1867, donde fue abatido primero, por los generales Salanne y Guadarrama y después por las fuerzas que comandaba el general Porfirio Díaz, quien se encaminaba a la ciudad de México derrotando completamente y perdiendo toda su artillería, su ejército y sobre todo la oportunidad de auxiliar a Maximiliano y las huestes imperialistas que se encontraban en Querétaro.

 

                    La Revolución de 1910

                    Aunque el municipio no es escenario de hazañas militares y pocos son los caudillo y los contingentes que aportan al movimiento revolucionario, la situación prevaleciente en el país causó diversos estragos, en primer término ante el temor de represalias, los dueños de algunas haciendas, cambiaron su residencia a ciudades como México, Puebla, Tulancingo o Pachuca, donde parecían sentirse resguardados, otros más temerosos de la situación fueron a radicar al extranjero a donde permacieron hasta la siguiente década. Los negocios fueron encargados a administradores de su confianza, que rendían cuentas a larga distancia y ocultaban los vicios de su gestión. Pronto a la falta de interés y reinversiones propició significativas bajas en la producción. Por otra parte era frecuente, que los grupos revolucionarios que cruzaban por la zona, impusieron préstamos forzosos a los administradores ya sea en dinero o en especie, que nunca serían pagados; finalmente, la situación misma del país reflejada en los renglones de la economía reducía los mercados para los productos a la región, uno de ellos es el pulque cuyo mercado se redujo considerablemente.

                    No obstante no haberse celebrado en la zona batallas importantes durante el periodo revolucionario, deben destacarse, las operaciones del coronel constitucionalista  Antonio Medina, que estableció desde los primeros días del mes de noviembre de 1913 en el estado de Puebla desde donde se organizo sus correrías por la región de los llanos, destruyendo en varias ocasiones la vía del ferrocarril México - Veracruz a fin de obstaculizar el tráfico de personas y mercancías.

                    Debe consignarse también que el 22 de enero de 1915, un día antes de la Batalla de Irolo, el general Álvaro Obregón llega a Apan donde pernocta con sus fuerzas y al día siguiente después del almuerzo continúa su viaje a la capital según lo señala el mismo revolucionario en su obra  "Ocho mil kilómetros en Campaña".

                    La historia reciente.- El periodo inmediato a la conclusión del movimiento armado de 1910, se caracteriza en primer tiempo por el desplome del mercado pulquero y seguida como consecuencia de lo anterior la desaparición del sistema hacendario. En efecto, a partir de 1915 la situación económica del país se refleja de inmediato en la industria pulquera, cuya caída estrepitosa era origen prácticamente el 50%, según se deduce de las cuentas de diversas haciendas como la San Antonio Tochatlaco, Chimalpa, Tlalayote y Ocotepec, a lo anterior debe agregarse la irregularidad del transporte ferroviario, fundamental en la comercialización del pulque, que fue motivo de destrucciones frecuentes por parte de los revolucionarios, más tarde ya en el período posrevolucionario aparecieron otros productos que compiten ventajosamente contra el pulque en razón de su precio y durabilidad en los expendios, tales como la cerveza, los aguardientes y los habaneros, por ello en 1935, se afirmaba "....El negocio del pulque en la actualidad, debido a la persecuciones, a las limitaciones, a la competencia de la cerveza y otras bebidas, a los crecidos impuestos y más que nada la sobreproducción, no sólo ha dejado de ser brillante negocio, sino que muchas veces en determinados períodos del año, deja grandes  pérdidas..." Esta situación mucho colaboró como se ha dicho en la decadencia del sistema hacendario, que al iniciar la década de los años treinta intento cambiar, inició un giro hacia la producción cebadera, poco afortunados, pues en 1936 al iniciarse la aplicación de las leyes de Reforma Agraria, son afectadas sus tierras al formarse diversos ejidos en sus extensos territorios, en 1940 al ancestral sistema de la hacienda mexicana, estaba liquidado.

                    La falta de recursos y la continua disminución del mercado pulquero, depauperaron la zona al agrado de ser considerada en la década de 1950, como "zona crítica". A ello se debió que al ponerse en práctica durante los gobiernos de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortínez la política de "sustitución de importaciones" se diera prioridad a la comarca al crearse la zona industrial de ciudad Sahagún, donde se establecieron diversas empresas paraestatales, tales como Diesel Nacional (DINA) 1952 - 1955, la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (CNCF) y más adelante Siderúrgica Nacional (SIDENA) y el de la TOYOTA. El combinado cambió sustancialmente la vida de la comarca con profunda influencia en los municipios vecinos, entre ellos el de Apan que se convirtió en satélite de aquel, con lo que la situación económica de la región logró cierta estabilidad y en algunas etapas algún repunte.

                    En la década de 1970 debido a una desmedida política obrera que propicia excesivas prestaciones y gran beligerancia a los sindicatos del combinado, las empresas se convierten en una verdadera carga para el estado debido a los altos subsidios asignados para que pudieran  seguir trabajando. Esta situación afloró en el siguiente lustro con la disminución de personal más tarde con el cierre de algunas de ellas como Renault Mexicana. Actualmente debido a las condiciones imperantes, la reordenación de la economía y las condiciones del mercado, ciudad Sahagún ha reducido el personal de sus empresas a una tercera parte  del que tenía en 1975 , lo que ha redundado en una constante decadencia económica de la región.

www.hidalguia.com.mx

"Regresar a Bienvenida"