Se homenajeará al antropólogo francés Jacques Galinier
Tulancingo y Tenango de Doria del 8 al 13 de Octubre, sedes del
XIV Coloquio Internacional sobre Otopames

Tulancingo, Hgo., 5 de octubre de 2012.- 80 ponentes nacionales y extranjeros, 15 presentaciones de libros, 40 carteles, 5 videos y 3 exposiciones fotográficas sobre los pueblos otopames – es el programa del XIV Coloquio Internacional sobre Otopames, convocado por 23 instituciones académicas de Hidalgo y de todo el país, que se llevará a cabo en Tulancingo y Tenango de Doria en la semana del 8 al 13 de octubre de 2012.

Los Coloquios sobre Otopames constituyen desde 1995 un espacio académico donde destacados especialistas, nacionales e internacionales, en el conocimiento de la historia, cultura y lenguas de los grupos indígenas otopames, se reúnen para discutir y difundir sus avances de investigación, actividad de gran relevancia en virtud de las diversas transformaciones que estos grupos experimentan en la actualidad.

La temática es de especial relevancia para nuestra región puesto que "otopames" se refiere al grupo étnico otomí (en sus expresiones ñuhu, hñähñu, etc.) que es tan importante en la Sierra Otomí-Tepehua, en Hidalgo y en otros estados, así como los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, pames y chichimecos.

Con la finalidad de promover la alta calidad académica de tesis de grado y de posgrado sobre pueblos otopames, el comité académico entregará por sexta vez el Premio Noemí Quezada a las mejores tesis sobre pueblos otopames. El Premio es estrictamente honorífico y conlleva una recomendación de publicación; este año se otorgará en las categorías de maestría y doctorado, además de dos menciones especiales.

El homenaje a Jacques Galinier, uno de los estudiosos más relevantes de la visión del mundo otomí, es particularmente significativo para nosotros puesto que es en nuestra región que inició y profundizó sus estudios, publicando libros multicitados, que han hecho escuela en la antropología mexicana e internacional como por ejemplo "Pueblos de la Sierra Madre", "La mitad del mundo", "El espejo otomí".

Ponencias magistrales:

Alfredo López Austin, investigador emérito de la UNAM, hablará de Jacques Galinier: lunes 8 de octubre de 11 a 12 horas en la UPT

Jacques Galinier, de la Universidad de Paris X – Nanterre, hablará de Transiciones, gradaciones e inversiones - reflejos categoriales de la noche otomí: martes 9 de octubre de 13 a 14 horas en la UPT 2 de 2

Lourdes Báez, del Museo Nacional de Antropología (INAH), hablará de Completando el mundo. Los carnavales otomíes de Hidalgo: miércoles 10 de octubre de 13 a 14 horas en la UPT

Ewald Hekking, de la Universidad Autónoma de Querétaro, hablará del Rescate y revitalización de la lengua hñäñho en el estado de Querétaro: tres décadas de investigación: viernes 12 de octubre de 13 a 14 horas en la UTEC

Juan Ricardo Ramírez, del Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro, hablará de Los pleitos civiles de los otomíes: Juicios de indios ante el juez real del distrito de Querétaro a finales del siglo XVI: sábado 13 de octubre de 13 a 14 horas en la UTEC

Exposiciones:

La noche otopame, fotografías de los participantes en el Coloquio, en las rejas de la Catedral

La piedra angular: las mujeres hñähñu, fotografías de Etni Zoé Castell Roldán, en el Museo de Culturas Populares, calle Rodolfo Guzman Huerta, Complejo de la ex-estación del ferrocarril

El flachico, fotografías de Sergio Uriel Ugalde Vega, en "El Café" Cultural, Hidalgo Ote. 319, Col. Centro

Tenangos de la colección del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, en la Casa de Cultura "Ricardo Garibay", Jardin del Arte, Col. Centro

Presentaciones de libros:

 martes y miércoles de 19 a 20 horas en el Refectorio de Catedral

 jueves de 11 a 12 horas en Tenango de Doria

3 sedes para ponencias, carteles, videos:

 de lunes a miércoles: Universidad Politécnica de Tulancingo

 jueves: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo en Tenango de Doria

 viernes y sábado: Universidad Tecnológica de Tulancingo

La entrada es gratuita para todos aquellos que no requieran de constancia de asistencia.

Mayores informes: otopames@elcolegiodehidalgo.edu.mx, universidadinterculturalhgo@gmail.com

Jacques GalinierJacques Galinier nació en Francia en 1946. Después de graduarse en Ciencias Políticas y Sociología, se especializó en Antropología. En 1969 inició el estudio etnográfico de los otomíes orientales en el conjunto de comunidades que ocupan el territorio denominado Sur de la Huasteca.

Es un antropólogo con fundada inquietud en los procesos disciplinares entre antropología y psicoanálisis. Ha trabajado desde la década de los sesenta con otomíes en diversas misiones etnológicas y arqueológicas, temática sobre la cual ha escrito varios libros y artículos. Es miembro del consejo editorial de varias revistas de antropología, entre las que destacan "L'Homme" (Paris) o "Journal of the Southwest" (Universidad de Arizona).

Un primer resultado del estudio de esa comunidad es la obra: Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la sociedad otomí, la cual constituye hoy un clásico de la antropología y la etnografía mexicana.

En 1985 Galinier presentó en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París su tesis de doctorado denominada La mitad del mundo que se ha convertido en un libro de lectura obligada entre los especialistas de las cosmovisiones indígenas contemporáneas y un estudio referencial desde un punto de vista teórico y etnográfico.

Ha trabajado con los mazahuas del Estado de México y los Pápagos de Sonora. Actualmente Jacques Galinier es miembro del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia e integrante del Laboratorio de Etnología y Sociología Comparativa de la Universidad de París X y colabora con el INAH. Fuentes (www.aibr.org paginah.inah.gob.mx: www.uv.mx)

Alfredo López Austin (Ciudad Juárez, Chihuahua; 1936). Es un historiador mexicano, doctor en Historia. Es uno de los estudiosos del México precolombino más connotados, experto en religión mesoamericana y pueblos indígenas de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor del México Antiguo en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad.

Sus tesis más conocidas son la de zuyuá o zuyuano y la de la concepción de las entidades anímicas (idea que sugiere la inexistencia de un "alma" única, explica que el cuerpo se compone de distintos elementos que hacen vivir al hombre). En sí, sus trabajos reflejan un interés de entender la cultura desde la propia visión indígena, más que verlos con ojos occidentales prejuiciosos, busca ponerse en sus "propios zapatos".

Entre sus publicaciones más conocidas se encuentran:

  • La constitución real de México-Tenochtitlan (1961)
  • Hombre-dios: religión y política en el mundo náhuatl (1973)
  • Cuerpo humano e ideología (1980)
  • Una vieja historia de la mierda (1988)
  • Los mitos del tlacuache: caminos de la mitología mesoamericana (1990)
  • Tamoanchan, Tlalocan: place of mist (1994)
  • El conejo en la cara de la luna: ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana (1995)
  • El pasado indígena, coautor con Leonardo López Luján (1996)

Es padre del también investigador (arqueólogo) connotado de los mexicas, Leonardo López Luján. (Fuente www.toltecayotl.org )

Lourdes Báez Cubero lleva más de 22 años realizando estudios en la región nahua de la Sierra Norte de Puebla y otros lugares, y es autora del libro El juego de las alternancias, entre otros.
http://www.eluniversal.com.mx/img/2010/05/Cie/otomi_8_ok.jpgEwald Hekking ha dedicado 29 años de investigación docente para, primero, recopilar las diferentes entonaciones del otomí de acuerdo a la región en que se habla; luego, para crear un lenguaje escrito, es decir, para estandarizar su ortografía y, en consecuencia, publicar un diccionario bilingüe.

Ahora, el investigador de la Facultad de Filosofía de la UAQ, presentó su programa "Multimedia para la Enseñanza del Otomí: Un esfuerzo por preservar una lengua en peligro de extinción". ( Fuente www.eluniversal.com.mx Foto: Juan José Arreola )

XILONEN MARIA DEL CARMEN LUNA RUIZEs licenciada en Etnomusicología de la Escuela Nacional de Música, UNAM. Actualmente, Directora de Acervos en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Ha dirigido departamentos de investigación y promoción cultural en Oaxaca y Jalisco, además de dirigir radiodifusoras culturales e indígenas en Oaxaca y Nayarit. De 2006 a 2008 participó el grupo de trabajo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Seguimiento a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Ha coordinado diversas publicaciones, así como fonogramas de CDI. (Fuente fonotecanacional.gob.mx)
 

www.hidalguia.com.mx