CONVENCIÓN NACIONAL HACENDARIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

Mtra. Heidy Hellín López Vargas*

 

La Convención Nacional Hacendaría (CNH) representa un espacio de discusión de concepciones políticas, ideologías, que busca alcanzar un Proyecto de Nación.

 

En primer lugar, es importante resaltar que los puntos de debate son polarizados desde la concepción de lo que se entienda o quiera entender por federalismo. El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han otorgado financiamiento a México, para avanzar en el federalismo de la nación, desde los principios neoliberales de sustituir las obligaciones del Estado por las fuerzas del mercado. Otro punto de vista es que el federalismo que se debe buscar es bajo la idea de combatir las grandes diferencias entre las facultades y prerrogativas de los gobiernos estatales, municipales frente al gobierno federal, tanto en ingresos, gastos, inversión pública como en el suministro de servicios públicos elementales.[1]

 

Esta segunda postura resulta coherente con las características socio económicas y con el  proyecto de nación que el PRD ha impulsado, una nación incluyente, democrática, justa, igualitaria, con libertad, sí con crecimiento económico pero sobretodo con desarrollo económico sustentable[2] que implica trabajar en las bases de la nación, es decir, buscar un desarrollo regional cuya soporte esta en los municipios.

 

La CNH representa el momento histórico para reemplazar las estructuras conservadoras y centralizadoras, por un escenario descentralizado, caracterizado por la participación ciudadana, donde se compartan responsabilidades, reconociendo los intereses y aspiraciones de la diversidad que conforman las localidades fortaleciendo la comunicación y creando un ambiente de credibilidad.

 

Los municipios deben trabajar por proyectos productivos de largo plazo[3], dejando de lado propósitos clientelares, ir más allá del periodo electoral, consolidar proyectos cuyos resultados son de desarrollo sostenible, es decir, multianuales. Cualquier política que se planee debe ser integral que potencien el empleo adecuado de los recursos físicos y humanos disponibles y para ello se debe fortalecer la participación ciudadana en la programación municipal.

 

Para que los municipios logren ser la base del desarrollo y por tanto el fortalecimiento de la economía se requiere dotarlos de las herramientas  como es fortalecer sus atribuciones, libertad económica, autonomía, soberanía y responsabilidades, dotarlos de un margen para desarrollar una política fiscal y así poder utilizar sus finanzas públicas como instrumento de política económica para impulsar el desarrollo de sus regiones. Es decir, se debe trabajar a fondo la reforma del artículo 115 Constitucional. Por todo lo anterior en la CNH, se debe lograr el reconocimiento de los gobiernos municipales dentro de los organismos de coordinación fiscal y como el soporte económico y social del país.


 

[1] Soto Reyes Ernesto, México: federalismo versus descentralización

[2] Declaración de Principios del PRD

[3] Bartra Armando, Federalismo y Democracia; el papel de los municipios en el Desarrollo Social

 Contacto: heidyhellin@hotmail.com

www.hidalguia.com

 

hidalguia@hotmail.com