UBICACIÓN DE SINGUILUCAN Singuilucan se encuentra sobre la carretera México-Tulancingo-Tuxpán, vía Pirámides, también se puede llegar por la ciudad de Pachuca, ya que solo lo separan unos 40 kilómetros. Si sale de México, tome la carretera que va rumbo a las Pirámides de Teotihuacan y Tulancingo y unos 9kms. después del pueblo de Santa María Tecajete, está la desviación hacia la derecha que lo llevará a Singuilucan (1 km). Si sale de Pachuca, tome la carretera No. 130 hacia Tulancingo y a la altura del pueblo El Ocote, desvíese hacia Epazoyucan y Santa María Tecajete. Una vez en este último pueblo, tome la carretera a Tulancingo y encontrará la desviación a Singuilucan. Se localiza al Sureste del estado de Hidalgo. Su región considerada dentro del altiplano. Se localiza a 19° 59' 20'' de altitud Norte y 98° 57' 22'' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; tiene una altura sobre nivel del mar de 2,525 mts. al centro de la cabecera municipal. Singuilucan limita al Norte con los municipios de Huasca de Ocampo y Acatlán, al Sur con Tlanalapa, al Este con Santiago Tulantepec y Cuautepec, al Oeste con Epazoyucan, al Noroeste con Tulancingo, al Sureste con Tepeapulco, al Noroeste con Omitlán de Juárez y Mineral del Monte y al Suroeste con Zempoala. Tiene una extensión territorial de 334.10 kilómetros cuadrados. Su clima es frío, con una temperatura media anual de 13.5°C y una precipitación pluvial anual de 647 milímetros.
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS OROGRAFÍA La orografía de Singuilucan es variada, y accidentada. Al poniente del centro de la población, asentados a las faldas del cerro de "Los Negritos", a 2630 msnm, existen algunos terrenos planos que en época de lluvias se convierten en ciénegas; la mayor parte de este suelo es de arcilla, esa tierra de color negra o rojiza que cuando está seca se agrieta como si fuera cristal astillado y cuando se moja se compacta y se vuelve pegajosa como un chicle. Donde ya no se observa la arcilla, aparecen los resTos de cenizas, las andesitas y los afloramientos de basaltos, producto de los cerros de origen ígneo de los alrededores, que en las eras pilocénica y cuaternaria (7 a 3 millones de años) tuvieron bastante actividad; muestra de ello son los tres volcanes La Paila. El primero el más pequeño, se localiza muy cerca de la carretera federal número 130 Pachuca-Tulancingo, 8km. al Noroeste de Singuilucan, y se puede llegar en automóvil hasta el borde de su amplio cráter que semeja una cancha de fútbol rodeada de graderías, en este caso cubiertas de bosques. El segundo volcán La Paila, se levanta por encima de Singuilucan, unos 7 km. hacía el Noroeste. El diámetro de su cráter tiene 500 mts. y esta rodeado de un hermoso bosque que cubra toda la montaña que está a 2950m. sobre el nivel del mar; la tercera elevación del mismo nombre es la más lejana y la más alta 33210 m. s.n.m., ya que esta situado a 11 kms. al Suroeste de Singuilucan. Existen otros cerros que por su belleza también merecen destacarse como el volcán La Gloria, el cerro El Varal, el puntiagudo cerro La Cantera. HIDROGRAFÍA La hidrografía de Singuilucan es pobre, ya que no cuenta con la suficiente agua, al grado que se tiene que recurrir a otros lugares fuera del municipio para abastecer a toda la población de este preciado líquido. Hay dos manantiales, aunque son pequeños siempre tienen agua. Uno esta situado en el lugar denominado La Canoas en la comunidad de Francisco I. Madero y el otro en el lugar Las Fuentes en la cabecera municipal. Existen presas y jagüeyes que sirven para almacenar agua de la temporada de lluvias, en estos lugares es donde la gente acostumbra lavar, darle de beber a sus animales e inclusive hasta llegar a beber ellos mismos de ahí cuando el agua potable se escasea por completo. Hay un río, que atraviesa el Noroeste de Singuilucan, el lugar por donde pasa es boscoso y de difícil acceso por lo que dicho río es muy poco conocido, recibe el nombre de Casas del Monte. CLASIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO En cuanto al suelo ya hemos mencionado que es de tipo arcilloso, cuando éstos dejan de estar constituidos básicamente por arcillas, entonces se vuelven arenosas con restos de ceniza, o de plano tan pedregosos que es casi imposible dedicarlos a la siembra. Los creadores de este tipo de suelo son los cerros de origen ígneo que al hacer erupción arrojaron a la superficie rocas fundidas acompañadas de gases y vapores. En otras palabras, se trata de los volcanes que aquí, en la altiplanicie, los hubo por mayoreo". De tal manera que el suelo de Singuilucan, se utiliza para sembrar maguey y cebada, que además son de las pocas plantas que resisten las constantes heladas que caen, sobre todo en invierno. También ya se mencionó que este tipo de suelo sirve para elaborar utensilios de barro. LA FLORA Y LA FAUNA
|