DANZAS EN ZACUALTIPÁN
Centro Médico Quirúrgico Santa Elena
Existía un número considerable de danzas autóctonas y
mestizas, esta riqueza dancística en las comunidades se practicaba con gran
belleza y ejecución con diferentes estilos; antes de la llegada de los españoles
nuestros indígenas ya practicaban las bellas artes de la cultura, los mayas,
huastecos, náhuatls, otomíes, chichimecas. Habían creado diferentes estilos y
formar artísticas para ejecutar y actuar en un momento dado ante sus dioses y
jefes; así comunidades de Jalapa, Santo Domingo, Tzicoatlán, Tlahuelonpa,
Olonteco, Tetximico, practicaban danza de los Cuanegros, Xochipitzahual,
Xochiatines, Santiagueros y las Inditas, en fiestas patronales, tradicionales o
en la muerte de un familiar y vecino menor de edad. En la fiesta patronal
de Zacualtipán hace años venían grupos de danzantes, en la actualidad debido
de la llegada de diferentes grupos de familias han traído nuevamente esta
importante tradición en las colonias, Santa Cecilia, Zaragoza y Arenal, hay
danza de las inditas apoyadas por la Casa de la Cultura quien a su vez ya
organizó un grupo en el barrio de Cosapa con la danza de
"Chicomexochitls", "Cuanegros" y "Xochiatines".
Las características en las danzas era variada en su música, vestuario y
presentación, sin embargo es importante señalar que en las comunidades donde
se practicaron, ya no se tiene esa tradición, por diferentes causas como falta
de interés, rechazo y burla de los mestizos, enajenación cultural y adaptación
a una nueva tradición.