FIESTAS TRADICIONALES DE ZACUALTIPÁN
Centro Médico Quirúrgico Santa Elena
Fiesta de la Candelaria.- Con anterioridad en la cabecera
municipal y algunas comunidades bendecían semillas (maíz, frijol, etc.),
veladoras, agua, flores y niños Dios. La bendición de las semillas era para
que la cosecha sea mejor y las veladoras se tiene por costumbre encender una
cada mes o cuando hay tempestad. En la actualidad esta fiesta ha decaído por
falta de interés en la gente joven, hablando sinceramente sólo se ve gente de
mayor edad con sus canastas llenas de semillas.
Fiesta tradicional de Carnaval.- Es una de las tradiciones más antiguas que se celebra con gran entusiasmo en la mayoría de las comunidades zacualtipenses, se organizan por medio de capitán o mayordomo, los habitantes se disfrazan en su mayoría hombres, recorren bailando toda las calles, visitando a los vecinos, estos pagan por que bailen una pieza en su casa, la música que los acompaña es de huapangueros o bandas de música de vientos. La cooperación que reúnen durante los tres días de juego es para pagar el costo de la música de juego, el tercer día se hace el concurso de disfraces, hay variedad como comanches, diablos, brujas, novios, quinceañeras, la viuda alegre, el cazador, doctor, reportera y personajes artísticos. Es así, año con año como se celebra esta importante tradición de nuestros ancestros. Semana Santa o Semana Mayor.- En Zacualtipan se organiza la Semana de la siguiente manera: el Miércoles de Ceniza, cuarenta días antes de semana santa, todos los feligreses se acercan al templo para que se les ponga la ceniza bendita en la frente, escuchando estas palabras: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás". Ese día ayunan y rezan el viacrucis durante el tiempo de cuaresma.
La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos. La ceremonia de bendición de palmas se hace en el atrio de la iglesia de La Encarnación, después de hacer el recorrido por la plaza y jardín municipal.
Lunes y martes hay misa y rosario. Miércoles es el aposentillo, la imagen de Jesús en la cárcel, las niñas ofrecen flores, otras se visten de angelitos y hacen guardia al divino preso.
Jueves Santo: Se da la comida a las doce apóstoles, estos vestidos con túnicas, dando lectura a los que corresponde ese acto. Después es el lavatorio, mientras la gente reunida canta alabanzas recordando el amor que Jesús recomendó a sus apóstoles: "Amaos los unos a los otros, como yo os he amado". Después de la misa del Sacramento.
Viernes Santo: Viacrucis en la estación de la iglesia, participan Simón Sirineo, la Verónica, mujeres piadosas, San Juan; a las cinco de la tarde es el Sermón de las Siete Palabras, Jesús es acompañado de la virgen y la mujeres piadosas, hay adoración en la cruz, en el rito de los ocho rosarios, de pésame a la virgen y procesión del Santo Entierro.
Sábado: procesión con la virgen María acompañada de las mujeres piadosas, a las once de la noche comienza la bendición del cirio Pascual, fuego y agua.
Domingo de Resurrección: hay procesión, escuchando estos cantos: "Resucitó. Aleluya, aleluya el Señor resucitó, Jesucristo el señor resucitó, alegría y gozo mis hermanos, el Señor de la muerte es vencedor"
La comida es pescado seco o fresco, sardina y las tradicionales ensaladas de verduras. La comida de la época son los escamoles y guiles.
Día de La Santa Cruz.- La gente de la cabecera municipal y de las comunidades tienen por costumbre hacer una cruz de madera nueva, adornada con papel china o flores naturales, ésta colocan en los pozos, en las casas y en los terrenos de siembra, acompañada de cohetes en ocasiones con grupos musicales. Los albañiles también festejan este día, colocan su cruz en la obra que están construyendo, echan muchos cohetes, organizan comidas coordinadamente con sus patrones e invitan un grupo de acuerdo a la posibilidad económica.
San Juan Bautista.- Una fiesta que en la cabecera municipal fue motivo de alegría y convivencia entre los jóvenes y adultos que se congregaban en pozos tradicionales como: Soria, Providencia, Poza de Chapultepec y otros, para lavarse el pelo, esto según creencias es para que les creciera, llevaban antojitos y guitarras para cantar. En la actualidad comunidades como Tehuitzila, Olonteco, Mimiahuacaco, Tetzimico, Matlatlán, etc. siguen conservando esta importante tradición.
Todos Santos.- La tradición de la sierra alta hidalguense es más arraigada en su celebración de Todos Santos.
Los habitantes del municipio, festejan así: Una semana antes o en ocasiones un año engordan el cochinito o selección el guajolote y gallo, para preparar la ofrenda; el día 18 de octubre en algunos hogares que tienen difuntos de accidentes colocan sus ofrendas, popularmente conocido como "Todos Santos Chico".
El 30 de octubre el día 3 de noviembre es la colocación de ofrendas, primero adornan los altares con papel china, arcos, flores de zempoaxuchil y de papel, variedad de comidas, tamales de mole y chile, mole de guajolote, chocolate, atole, diferentes clases de pan como el pan de muerto, pan de agua, marquezote; al finalizar hay intercambio de ofrendas, canastas con comida y misa, durante este periodo hay visita diaria al panteón, llevan flores, veladoras, etc.
Fiesta Guadalupana 12 de Diciembre.- En la mayoría de las comunidades celebran el día 12 de la Virgen de Guadalupe, con mañanitas, cohetes, repique de campanas, adornos a la imagen con papel china, flores naturales y banda de música de viento, en ocasiones hay baile, danzas y fuegos pirotécnicos. En la cabecera municipal esta fiesta, en los últimos años ha cobrado gran interés en la población, organizándose un promedio de 40 procesiones con imágenes de diferentes organizaciones, barrios y colonias ofreciendo diferentes características y adornos enriquecido con grupos musicales (bandas, huapangueros, mariachi) y danzas de las inditas.
Fiestas Navideñas.- Fiestas decembrinas en el municipio de Zacualtipán. Inician a partir del día 16 de diciembre para terminar el día 24 en la noche, cada noche hay una posada con los peregrinos José María, en ocasiones se organiza con pastores, otras solamente se escuchan cantos en el recorrido así como pedir y dar posada al llegar al domicilio. Se reparten dulces, tamales, fruta, café, ponche, arroz, atole, en la época moderna la culminación es con baile popular. En las comunidades es diferente, la tradición es más conservadora en su esencia y presentación.
Fiestas o festejos Católicos del Municipio y algunas Comunidades. | ||
Zacualtipán | Virgen de la Encarnación | 27 de marzo |
San Bernardo | San Bernardo | 20 de agosto |
Santo Domingo | Santo Domingo | 8 de agosto |
Tlehuelompa | San Francisco de Asís | 4 de octubre |
Sietla | Natividad | 8 de septiembre |
Tehuitzila | San Nicolás Tolentino | 10 de septiembre |
San Miguel Ferrería | San Miguel | 20 de septiembre |
Tzcoatlán | San Juan | 24 de junio |
La Mojonera | Ntra. Sra. de los Ángeles | 2 de agosto |
Cacala | Virgen del carmen | 16 de julio |
Coatitla | San Diego | 13 de noviembre |
Jalapa | San José | 19 de marzo |
Tetzmico | San Bartolo | 24 de agosto |
Matlatlán | San Juan Bautista | 24 de junio |
Mimiahuaco | San Juan Bautista | 24 de junio |
Tizapan | San Andrés | 30 de noviembre |
Atopixco | Sr. de Chalma (antes) | 12 de diciembre |
Virgen de Guadalupe (actual) |
FIESTAS TRADICIONALES
2 de la Candelaria | Cabecera municipal y algunas comunidades |
Carnaval | Cabecera municipal y en la mayoría de comunidades. |
Semana Santa | Cabecera municipal y en la mayoría de comunidades. |
Santa Cruz | Cabecera municipal y en la mayoría de comunidades |
Todos Santos | Cabecera municipal y en todas las comunidades |
12 de diciembre | Cabecera municipal y en todas las comunidades. |
Navidad | Cabecera municipal y en todas las comunidades |
Año nuevo | Cabecera municipal y en todas las comunidades. |
FESTIVIDADES CÍVICAS
24 de febrero | Día de la Bandera |
21 de marzo | Nacimiento de Benito Juárez |
5 de mayo | Batalla de Puebla |
13 de junio | Nacimiento de Felipe Ángeles |
13 de septiembre | Niños Héroes |
15 de septiembre | Grito de Independencia |
16 de septiembre | Inicio de Independencia |
20 de noviembre | Inicio de Revolución |
26 de noviembre | Muerte de Felipe Ángeles |
FESTIVIDADES TRADICIONALES
6 de enero | Día de Reyes |
14 de febrero | Día de la Amistad |
30 de abril | Día del niño |
10 de mayo | Día de las madres |
15 de mayo | Día del Maestro |
8 de marzo | Aniversario de la Secundaria |
2 de octubre | Aniversario del CBTis. |
16 de octubre | Aniversario del IMSS |