
			
		
		
		

 
						
						
						
						Febrero 25 del 2021
						 
						
						
						
						
						Cuando Jorge Berganza Linares presidía en 
						Tulancingo y Jorge Rosas Ruiz lo hacía en 
						el Patronato de la Feria Anual, se les 
						presentó la posibilidad de darle un ambiente agradable 
						al nuevo recinto ferial, rodeándolo con un arbolado para 
						esa finalidad.
						
						
						**
						
						
						 Colocar arbolitos de tres en fondo, a lo largo de las 
						bardas perimetrales, y en los estacionamientos, en el 
						espacio entre cada dos autos, una fila de árboles para 
						darles sombra, suavizar el calor y detener el polvo; 
						todo esto sin ocupar un solo metro del terreno propicio 
						para los fines feriales, ni restar espacio a los autos
						
						
						**
						
						
						Colaborarían los rancheros vecinos con un tractor para 
						hacer la zanja exterior, de un metro por un metro y otro 
						de fondo (m3) con tierra de los plantíos y abonos de sus 
						vaquerías, además de un sencillo riego por goteo para 
						asegurar la vida de los arbolitos.  Otro tanto en la 
						calle de entrada a la Feria, toda arbolada.
						
						
						**
						
						
						Todo el trabajo previo de zanjado y una simple tubería 
						de goteo, era posible hacerlo en unas cuantas semanas y 
						aun costo sumamente bajo, pues casi todo se haría con la 
						participación de los interesados en darle categoría, 
						belleza, comodidad y ejemplo de forestación posible a 
						ese sitio. Todos los participantes estuvieron de acuerdo 
						en el plan forestal, aplaudieron, felicitaron y… nadie 
						hizo nada…  
						
						
						**
						
						
						
						
						Los arbolitos, en esos días, estaban disponibles en 
						viveros oficiales y particulares, algunos obsequiados, 
						otros a precio de regalo; la mano de obra, incluso, la 
						aportarían los mismos amigos ganaderos con su personal 
						por unos cuantos días. El mantenimiento ya sería por 
						cuenta del Patronato, gasto mínimo, sobre todo, 
						comparado con lo que se ha invertido en reparar las 
						instalaciones feriales, muchos millones de pesos cada 
						año, al menos, así lo anuncian las autoridades de turno, 
						cuando tocan el tema.
						
						
						**
						
						
						Desde aquellas fechas han transcurrido 24 años 
						y 9 presidentes municipales; 
						¿imaginan cómo sería ese recinto arbolado? Casi un 
						paraíso… aún es tiempo… ¿quién dice yo?
						
						
						**
						
						
						
						
						Tulancingo, 
						tiene un sendero donde los vecinos caminan, corren, 
						pasean disfrutando el entorno que va de norte a sur, es 
						un tramo ideal para plantar arbolitos bienhechores, que 
						harían del caminito municipal, un río de bienestar y 
						salud inagotable… ¿quién dice yo?
						
						
						**
						
						
						
						
						El río, que tantas veces inundó la ciudad, ahora está 
						contenido por muros sin dejar espacio para plantar esos 
						árboles formidables- ahuehuetes- que son 
						ideales para este tipo de suelos, además ayudan al 
						control de las crecidas del río; sin embargo, una vez 
						que cruza la ciudad existe la posibilidad  de utilizar 
						las márgenes del río para plantar esos viejos del 
						agua y otras variedades idóneas para recuperar 
						el ambiente y embellecer el entorno que, un día, tuvo 
						todo este territorio, hoy pavimentado salvajemente, a 
						costillas de todos.
						
						
						**
						
						
						
						
						El trébol de la autopista a Tuxpan y el entronque 
						a Tulancingo –Acatlán, en sus cuatro costados hay 
						espacios increíbles para retacarlos de arbolitos, sin 
						que estorben el tránsito vehicular, cada día más 
						intenso… ¿quién dice yo?
						
						
						**
						
						
						
						
						Otro tanto es posible en la entrada al libramiento, a la 
						altura de las Torres de Comunicación, rumbo a 
						San Alejo, hay espacios idóneos para forestarlos de 
						volada.
						
						
						**
						
						
						
						
						Un posible ejemplo de zona entre particulares: donde 
						está la zona comercial de Sam, Vips, etc., el 
						estacionamiento puede contener arbolitos colocados como 
						se propuso para el recinto ferial con la misma 
						finalidad: sombra y bienestar a precios de regalo y 
						beneficios impagables. Las variedades adecuadas no 
						revientan el pavimento, ni tiran basurales, son fáciles 
						de sostener, requieren de cuidados mínimos.
						
						
						**
						
						
						A un costado del predio de Sam, donde estaba la 
						agencia de autos y un establo, ahora está limpio, tal 
						vez en la espera de un proyecto que aproveche la 
						ubicación del sitio, bien podría recomendarse a los 
						propietarios y desarrolladores, contemplar zonas 
						arboladas en sus planes de inversión; sería en ejemplo 
						formidable para los que sigan sus pasos al ver qué si es 
						posible hacer cosas buenas a profundidad.
						
						
						**
						
						
						
						
						En Colombia, la Ley ordena mantener el 
						15% de toda propiedad rural, plantada con 
						Bambú; los benéficos resultados son 
						ejemplares, ya ni cuenta se dan los involucrados 
						propietarios, vecinos, viajeros, todo el mundo… ¿quién 
						dice yo por estos rumbos?
						
						
						**
						
						
						En Colombia, desde hace más de 40 
						años, a los velorios no se envían ofrendas florales, se 
						compran por el mismo precio, arbolitos que son plantados 
						en sitios adecuados en honor del difundo, colocan una 
						placa alusiva señalando los datos al igual que las 
						menciones en los sepulcros panteoneros. Hay bosques 
						enteros bajo este modo de ver y hacer las cosas  más 
						allá de convencionalismos y costumbres un tanto 
						inútiles.
						
						
						**
						
						
						Los árboles, no son eternos, pueden 
						cambiarse de lugar si estorban a propósitos superiores, 
						son muchas las formas de plantar y cultivarlos, 
						tirarlos, renovarlos, son seres vivos con todas las 
						ventajas prodigiosas al grado de no poder comprender la 
						vida del hombre sin árboles en tu entorno.
						
						
						**
						
						
						
						
						Tiene, Tulancingo, personajes apasionados 
						de los árboles, desde  aquel Luís Roche Carrascosa 
						y su cauda de amigos con los mismos gustos forestales.
						
						
						**
						
						
						
						
						Cuando la poliomielitis azotaba a la humanidad, un 
						prohombre Jonás Salk, desarrolló la vacuna 
						que contrarrestaba los crudelísimos ataques de la 
						parálisis; la demanda de la vacuna era enorme y la 
						posibilidad de riqueza inmensa para el creador del 
						remedio, era inevitable, al igual que los laboratorios 
						fabricantes… pero la profunda Humanidad del 
						doctor Salk dispuso que la Vacuna 
						Salk fuera controlada por el Club Rotario 
						Internacional, asegurando que llegara a todos 
						los necesitados sin mediar dineros de por medio. Algo 
						muy pocas veces visto en este mundo cruel y, de cuando 
						en cuando, casi divino.
						
						
						**
						
						
						Junto con Salk, Bruce Savin, formaron el 
						equipo que trajo el mundo la solución para esa remediar 
						los estragos de la parálisis infantil, ambos merecen 
						estar entre las personas realmente valiosas que han 
						existido.
						
						
						**
						
						
						
						
						Al igual que con las vacunas, los Rotarios 
						acogieron la promoción de plantar árboles como meta de 
						su organización de rango internacional. Los 
						Rotarios, saben cómo armar programas exitosos, 
						no solo con los árboles, también con la recolección y 
						aprovechamiento de la Basura. Cosa de acercarse y 
						conocer y pedir su auxilio en esta cruzada en pos de un
						Tulancingo con fines superiores.
						
						
						**
						
						
						Sé, de funcionarios en la actual administración 
						municipal, plenos de amor por el terruño, con valores y 
						carácter para dar vida y proyección a un cambio en el 
						ambiente que haría inolvidable a la gestión de gobierno 
						en curso.
						
						
						**
						
						
						
						
						No hay que inventar el hilo negro, ni el agua tibia, 
						solo es cosa de preguntar, adecuar y, adelante para 
						tener resultados, en poco tiempo, con el respaldo 
						ciudadano, particularmente con la niñez y juventud 
						regionales… ¿quién dice yo?
						 
						
		
		
		www.hidalguia.com.mx