Pachuca era un pueblo tristón 14/09/16 Los programas de Deivid Penchyna nadie los quiere... ni regalados! 19/09/09 La corrupción mexicana es un asunto cultural 14/09/02 Ovacionado como héroe de mil batallas en la reunión de priístas desmemoriados 14/08/26 Agárrense de las manos! pues el joven Deivid Penchina anda imparable 14/08/19 Capitán Corcel, de tan grata memoria 14/08/12 Creíamos haberlo visto y soportado todo 14/08/05 Planta un árbol, escribe un libro y ten un hijo 14/07/29
Espantados andan los grillitos hidalgueños 14/07/22 La revolución mexicana fue la revolución perfecta 14/07/15 No hay ningún acto impuro para las conciencias puras 14/07/08 Entre diputaos y verificentros 14/06/24 El mandatario menos dañino que ha cruzado por la triste entidad hidalguense 14/06/10 Gallos de la política hidalguense 14/06/03 Quiénes son los mejores y los peores gobernadores que han cruzado por Puebla e Hidalgo 14/05/27 Hidalgo ¡oh región privilegiada! 14/05/20 Impuestos prediales enloquecidos 14/05/13 No hay más realidad que una ilusión 14/05/06 El Club de los Desahuciados 14/04/29 Los mexicanos han nacido para callar y obedecer 14/04/22 Palabra de presidente 14/04/15 La Preferida de Tulancingo 14/03/25 Colegio Pedro de Gante 14/03/11 Sandra Ivonne Ortega Ávila 14/02/18 Disputas por el poder 14/02/28 Para mí, escribir es pelear, pelear contra todo y contra todos: Ricardo Garibay 14/'1/14 |
23 de septiembre de 2014 El 27 Septiembre de 1951, es la fecha de nacimiento de Ruta, en Tulancingo de Bravo, escogida por los románticos fundadores del ahora bisemanario cumpliendo 63 años.
* Francisco Huerta, con puntería y malicia, eligió esa fecha porque recordaba el cumpleaños y la entrada de Agustín de Iturbide a la Ciudad de México con el respaldo del Ejército Trigarante y trayendo en las manos el Acta de Independencia de la Nueva España, reconocida por el Virrey Juan de O´Donojú en los Tratados de Córdoba en 1821. * Por gentil mensajero recibí el regalo de un libro insospechado, de grata lectura, de aguda y certera crítica, de fino humor, revelando el talento del autor profundamente enterado de los aconteceres nacionales. Nada escapa a su observación objetiva, desprejuiciada y mejor enterada que sabe distinguir, -sin temores- las mentiras cotidianas, falacias abusivas a que nos someten, desde todos los frentes, día tras día. * Nos lleva por los entresijos de las payasadas oficiales, los mitos interesados, los turbios enjuagues eclesiásticos y la indolencia de todos nosotros ante la corrupción prevaleciente en el país, a saber desde cuándo y hasta cuándo. Al autor, le duele lo que sucede en México, sabe de los enredos, pero no se arranca las vestiduras en lastimeras quejas y, ofrece, en cambio, sus puntos de vista con agudeza y calidad indiscutibles. Hace gala de conocimientos fundamentados de la conducta humana, en particular la nuestra, con sus muchos contras y escasos pros. *
Luís E. del Villar, en los 14 capítulos de sus "Inventos de memoria" descorre velos, algunos sutiles y otros manteados de rústica lona, con los que hemos vivido escondiéndonos, cubriéndonos, sin reconocer y aceptar los hechos que, por sí mismos, no son ni buenos ni malos; lo que no tienen es remedio, por eso padecemos cuando debemos enfrentar la realidad, la competencia, las comparaciones. * Consigan un ejemplar, serán afortunados, háganlo circular entre sus amigos, disfruten ventilando, al conocerlas, esas cavernas oscuras de la vida nacional, reciban el aire fresco de una opinión abierta, siempre mejor que los humores alambicados, fermentados, venenosos, que respiramos en los frentes de la vida nacional. *
Total: nadie se muere la víspera, apunta W.Angulo. * El Colegio Militar, El Himno Nacional Mexicano, La Bandera Nacional, los Chiles en Nogada, entre otras chucherías del falsificado orgullo patrio, en estos días inicuamente explotado, fueron creaciones de los dos ogros nacionales más repudiados irremediablemente, malditos en vida y muerte, traidores irredentos, ni más ni menos señores y señoras, por los mexicanísimos Agustín de Iturbide y Antonio López de Santa Aana.
* Los festejos de la Independencia Nacional, tal como los hemos venido celebrando, son invento del segundo empedador de México: su alteza real Maximiliano de Habsburgo. * La idolatría por los ¿héroes mexicanos? precolombinos, Motezuma, Cuitlauac, Cuatemoc, es idea y puesta en escena por el segundo hombre más influyente en toda la historia de México, primer embajador gringo en el país, el inefable Joel Roberto Poinsett.
* Los primitivos habitantes del Valle de Tulancingo, se unieron de volada a Hernán Cortés, para salirse del yugo que los asfixiaba y darles matarili, a los aztecas que los tenían agorzomados, como al resto del vecindario de Tenochtitlán. * Los afamados falsamente Niños Héroes, jamás presentaron batalla a los gringos; a las primeras de cambio fueron arrasados por el ejecito invasor. El comandante del entonces Colegio Militar, al ver la desproporción entre los defensores del alcázar y los rivales, les dio la opción de escapar; solo unos cuantos cadetes se quedaron con sus riflecitos casi de juguetería y nadie conoció sus nombres. El parte de guerra de los militares ganones, demuestra que ellos bajaron del asta la bandera mexicana, pues nadie se enrolló en ella para despeñarse valientemente, además se la llevaron como trofeo de guerra. Está en el Museo de las Intervenciones, en Coyocán, en esos días provincia de la Ciudad de México *
Los nombres que tenemos de los chavales masacrados fueron escogidos al azahar tiempo después; al igual que los falsos huesos encontrados el pie del Cerro del Chapulín, por órdenes expresas del presidiente el ratón miguelito alemán. Mitos mal armados, que ni para cuento de infantes sirven... por inanes. Lástima. * Iturbide, traía en su ejército vencedor al "Batallón Lealtad" donde formaban 205 soldados de inflantería, y 234 "Tragones de Caballería" oriundos de Tulancingo, quienes lo acompañaron en el desfile triunfal en la capital del país, cuando desvió el camino de la columna militar para saludar a la afamada suripanta Ignacia Rodríguez "la güera" también conocida como la Nacha de Agustín.
* Iturbide, cuando lo bajaron de su tronito de oropel, escogió Tulancingo para residir, pero apenas le duró el gustito 17 días antes de pelar gallo por la corretiza que le dieron sus rivales rencorosos. * Maximiliano, cuando conoció Tulancingo, pasó 4 días en la misma casa que habitó don Agustín.
* Nicolás Bravo, masón del rito escocés, vivió una temporada en el ex Valle Esmeraldino, donde fue atacado y vencido por otro rival, masón del rito yorkino, Chente Guerrero.
* Otro masón, ya encumbrado en el poder nacional, armó su lista de las traiciones cometidas en Tulancingo contra su causa, según su rencorosa y torcida, chaparra manera de ser, Benito Juárez le cobró a la ciudad haber sido territorio conservador, realista, pro iturbidista, pro maximilianista, pro vaticanista -por el obispo Ormaechea- que apoyó al austriaco despistado, entre otras razones, en cuanto pudo hizo lo posible por borrar del mapa a la ciudad, mientras nombró capital de Hidalgo a Pachuca, que no tenía nada que ofrecer comparada con esta ciudad, en aquellos días completa, pujante, rica.
*
A Tulancingo, gracias a los masones, le ha ido como en feria, nomás revisen la historia local para medir de qué tamaño es el daño causado por estos tan ciegos como atarantados y misteriosos -como tiras chales- seguidores de Poinsett y, en consecuencia, de los dictados norteamericanos, como sucede hasta la fecha. ¿Alguna duda? * Durante "la bola" maderistas, villistas, carrancistas le dieron vuelo a la hilacha entrando y saliendo y jodiendo, lo mejor posible, a la comarca. * Pese a todos estos beneficios recibidos por la gracia de quién sabe quién, Tulancingo no declinaba; avanzaba viento en popa; en 1951 reunía las condiciones para dar el salto definitivo en el panorama nacional... pero ya estaban sembradas las semillas del retroceso que, desde hace más de 50 años no ha cesado, convirtiendo a la región en mero dormitorio, pueblote desvencijado, despersonalizado, abúlico. * Sombras nada más...si acaso, quedan de aquellos fulgores encendidos por los ciudadanos de la colectividad. Todo se ha diluido sin dejar nada a cambio, mientras que diversos lugares donde -si acaso- se detenían los viajantes era para comer tacos de perrocoa al pie de los caminos, ahora crecen y prosperan. *
Adiós grandes planteles textileros junto a innumerables telares caseros, buenos talleres mecánicos y eléctricos, enormes ranchos ganaderos, gran variedad de granjas de pollos y cerdos, fábricas de sidra, refrescos, quesos, mantequilla, comercio emprendedor y expansivo con alcances lejanos detenido apenas por el mar, paisajes iluminados, clima providencial, en fin:.. sombras nada más. * Y ¿la sociedad de Tulancingo, por si misma? Dónde se agotó aquella forjadora de leyendas propias de novelas románticas y aventuras, con protagonistas legendarios, buenos y malos, pero jamás mediocres, enamorados y peleones, pero nunca cobardes, empresarios atrevidos, valerosos, visionarios. *
Y, sus mujeres de bandera, tesoro único e inagotable, damas para quitarnos el sueño y la tranquilidad, de romper y robar corazones y voluntades, capaces de enamorarse pero sin soltar la presa enredada en su brazos, desquiciada por sus besos y herida por sus amores... inolvidables... incomparables...
* "…rayando el sol me despedí… bajo la brisa/y ahí me acordé de ti…llegando al puente… del puente me devolví/bañado en lágrimas… las que derramé por ti…" * Todo esto perdió fuerza y razón de ser, ante los embates del mundo real y la ciega torpeza de las principales cabezas locales que no supieron negociar las virtudes de la región y fueron tragados por la burrocracia estatal, envidiosa del exitoso quehacer de Tulancingo. * El relevo generacional en Tulancingo, fracasó irremediablemente; no así en otros puntos del estado y del país donde se conservan lazos e intereses superiores, como ahora vamos conociendo, florecen emporios, escuelas y mil detalles que hacen de la vida una aventura digna de luchar por ella hasta sus consecuencias finales. *
"...si yo pudiera algún día remontarme a las estrellas conmigo te llevaría adonde nadie nos viera..." tararea, nostálgico, Wences Angulo. * Abierto el ahora recién bautizado como el Corredor México-Tuxpan, mediante una ceremonia de corte imperial en la abrupta serranía poblana donde nada falto, termina una prolongada espera de años, muchos más que los dichos por los canarios cantadores durante el rito mayestático; iniciamos otra época cargada de cambios drásticos en el devenir cotidiano de sus 285 kilómetros que engarzan grandes ciudades, pueblos, villas, aldeas y puertos marítimos donde las actividades de sus habitantes tendrán otros enfoques y manera de resolverlos según se vayan presentando, sin duda alguna.
* El costo invertido, desbordado y abusivo, el tiempo de espera forzada por severos desajustes de criterio y acción entre las partes oficiales, privadas, nacionales y de extranjia, las fallas del trazo y las complicaciones de los terrenos montañosos, la resistencia de los afectados por el trazo del camino ante los furris pagos ofrecidos, la carencia de documentos formales de infinidad de esas propiedades, fue acumulando rencillas, desconfianza y severas amenazas de cierre de las obras en diversos frentes de acción. * Todo eso y más, valió la pena ante los extraordinarios resultados de tan magnífica obra, alarde de tecnología, valor y compromiso de una escuadrón profesional de excelencia, dedicado a trabajar resolviendo crisis percibidas como irremontables. * Por no dejar, en todos los años que llevo recorriendo la travesía de Tulancingo a Pirámides, JAMÁS, habían estado esos 66 km. en tan buen estado como en estos momentos; les sugiero la recorran así sea por curiosidad, antes de que vuelva a destruirse, pues no es más que una mano de miau los 266 millones de pesos gastados para ponerla al tiro de los fines laudatorios de las actuales estrellas del rocanrol, disque gobernando los destinos de la Patria, siempre invocada, siempre despreciada. ¡No se la pierdan! No la volverán a ver así en el resto de sus vidas productivas…espero. * En Tulancingo, una legión de personas ahora cursimente denominadas de la "tercera edad" o sea carcamales, andan sacados de onda, pues los pagos mensuales otorgados graciosamente por las autoridades de todo rango, no les depositan esos haberes desde mayo y, en muchos casos, desde febrero. Cambiaron las tarjetas personalizadas para cobrar de Bancomer a Banamex; es la fecha en que siguen esperando la caridad cacareada como una conquista robolucionaria. A los afectados, ni los ven ni lo oyen, como en los infelices días del salinato siniestro. ¿Qué sucede? *
Y tú, ¿de cuál fumaste? Consulta W. Angulo.
|